UN MARCO PARA LA DECIMAUN MARCO PARA LA DECIMA

Contracorriente
Un marco para la décima
VOCACIONES. David Alarco es un devoto de la décima y el repentismo, que es el arte de decir versos improvisados. Aunque empezó tardíamente, se ha convertido en un activo exponente de esta expresión popular. Ahora dirige un grupo consagrado a darle al verso el lugar que le corresponde
Por David Hidalgo Vega
El abogado David Alarco encontró en el verso una nueva terminología para traducir la realidad: lejos de los legajos encriptados de la justicia, lo suyo es el dialecto de la décima, que consiste en decir las cosas en frases de ocho sílabas cortadas por el filo del ingenio. Alarcón practica la variante más difícil, que es la del repentismo. Le ha tomado años aprender a ser ocurrente frente al espejo. Ahora puede hablar y dar la impresión de que estuviera leyendo. Un impulso interior lo ha convencido de que tiene por misión perpetuar este arte: en el 2003 fundó el Taller de la Kontroversia, un grupo de malabaristas de la rima que ejercita la improvisación sobre ritmos musicales peruanos. Con verbo y ritmo se llega a cualquier parte.
¿Cómo empezó con la décima?Un poco tarde. A los 38 años ingresé a la Universidad Garcilaso de la Vega, Facultad de Derecho. Un día hubo una situación que no me parecía la correcta y empecé a escribir una columna que denominé «Punto de Vista». Salía semanalmente. En la edición número 3 empecé a escribir en verso y así seguí en adelante. Un día un profesor me dijo que lo que había escrito era una décima. Yo no sabía qué era eso. Hasta que encontré un libro de Nicomedes Santa Cruz y allí me di cuenta. En el 96 empecé a frecuentar a un grupo de gente que hacía décimas. Un día los vi transpirar conversando sobre los payadores. Decían: «¿Qué sentirán cuando improvisan?». Yo les dije: «Lo mismo que podríamos sentir nosotros». ¿Por qué no?
No era tradición familiar.No conozco familiar que haya practicado el verso o me lo haya transmitido. Más bien sí recuerdo que de niño cambiaba las letras de las canciones, improvisaba, pero lamentablemente nadie me vio. Ahora hay una cantidad de niños que tienen esa posibilidad, pero los profesores, sin ánimo de criticarlos, no tienen las herramientas elementales para enseñarles este arte. Mira, hay dos ritmos que dominan el mundo: hip hop y reggaetón. Si se enseñara el verso tradicional español en las escuelas, podrían realizar concursos de esos ritmos con temas como historia, geografía, lenguaje. Raperos y reggaetoneros cantan en seis sílabas. La décima es octosilábica.
Es parte del folclore continental.El canto con décima y el verso improvisado son inherentes a todos los pueblos de habla hispana. En Colombia tocan el acordeón y los repentistas se enfrentan en contrapunto de vallenato; en la parte sur del continente –Uruguay, Argentina y Chile– se les llama payadores; ni hablar de México, que tiene el songo azteco, el son veracruzano; y Cuba, cuna del canto guajiro. Nosotros tuvimos al más grande repentista de América. Se llamó Francisco de Paula del Castillo Andraca y Tamayo, más conocido como ‘El Ciego de la Merced’. Mientras acá lo teníamos a él, en México tenían a Sor Juana Inés de la Cruz. Si usted pregunta a los jóvenes por ella, la ubican. Si les pregunta por él, ni les suena.
El referente más popular es Nicomedes Santa Cruz.Un maestro. Nadie ha superado lo que hizo. Su disco «Cumanana» tiene un desarrollo del verso en ritmos afroperuanos que ya nadie practica. Muchos músicos no se dan cuenta de lo valioso que es tener como herramienta el verso. Allí se elimina el uso de gerundios, diminutivos, ruidos. La palabra tiene que tener eufonía, sonido musical.
¿Le costó dominarla?Yo empiezo a improvisar en el año 1999, en un local a tres cuadras de mi casa. Me había cansado de practicar frente a mi espejo. Lo interesante fue que me metieron un hincón, me presentaron como «un manco que no le ganó a nadie». Entonces salí como un león suelto a comerse a los cristianos. Me acuerdo que al poco tiempo llegaron unos argentinos, uno era Curbelo, famoso repentista del sur. Me enfrenté a él en San Juan de Miraflores y me fue mal. Pero así es: Si no juegas, no aprendes.
¿Por eso formó el Taller de la Kontroversia? La idea salió tras un viaje a Cuba que hice en el 2001. Estuve 15 días en la Ciudad de las Tunas y me enfrenté a la mejor repentista del mundo, que se llama Tomasita Quiala Rojas; almorcé tres días seguidos con el mejor repentista del mundo, que se llama Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí; y pude empaparme de la sabiduría del arte cubano. El día anterior a mi regreso, el director de Cultura me regaló un cerro de «La Gaceta Lírica de Cuba», una revista fundada por Nicolás Guillén. Es el mayor tesoro que tengo.
¿Antes ya había salido?En el 99 estuve en Chile. Y el año pasado regresé como invitado para el decimocuarto Encuentro Internacional de Payadores en Casablanca, con un equipo de cuatro personas. Lo hicimos muy bien, sobre todo en dislate, que es una forma de hablar con metáforas fantasiosas. En Iberoamérica está poco cultivado, pero aquí Serafina Quinteras lo usó en ese tema que dice: «Haremos casas de ochenta pisos, ómnibus nuevos, más de cien mil». Y eso de: «Y las corvinas nadarán solas con su limón». Eso es dislate, claro que sí.
El repentista es como un juglar.Mira, el 2007 estuvimos en un encuentro en Esmeralda, la zona afroecuatoriana, cerca de Colombia. Había gente de México, Ecuador y Perú. Allí conocí al doctor Elías Chessani, un médico mexicano que dejó su profesión para dedicarse al songo azteco. Con eso te digo todo.
¿Acá todavía tiene que luchar por reconocimiento?Muchas veces se pone la décima en un lugar rezagado. He estado en locales criollos donde, cuando ya se habían cansado, me decían: «Oye, aprovecha para que digas tus décimas». Pero yo no decía nada. Uno tiene que guardar su lugar. Yo no soy cantante, pero tengo dos cantautores y un intérprete. Hemos batallado mucho para cerrar en zamacueca una décima, para cerrar en landó, para cantar décimas en huaino. Hemos logrado cosas importantes. Algunos critican porque canto feo, y es cierto. Pero se trata de dar el incentivo para que otros sigan, para salir del molde.
¿En qué se inspira?Un decimista suele usar una situación sentimental o anecdótica. Hace años hicieron un disco en Chile en el que incluyeron una décima dedicada a sus desaparecidos. Yo quise hacer una para los nuestros. Pero no desde el punto de vista del que llora a un familiar, sino del mismo desaparecido.
¿Cuántas tiene?No sé, doscientas, trescientas. Tengo una que espero que sea como un himno del pisco. La usé en Chile, cuando me tocó un contrapunto de pie forzado, en el que tienes que terminar con la frase que te lanzan. Alguien gritó: «El Pisco es chileno» y todos se mataron de risa. Había dos mil personas. Entonces pedí zamacueca y dije: «En nubes de fantasía/ va lloviendo de aguardiente/sobre esta bendita gente/ todo un néctar de ambrosía./ Un licor que es poesía/ del más sagrado terreno/ porque viene de mi seno/ ya que el pisco es bien peruano/ aunque hoy me dice un hermano/ ‘Dicen que el pisco es chileno'». Todos se volvieron a vacilar. A mí me parece más relevante esa estrofita que muchas composiciones que yo haya escrito antes.
¿El taller es para perpetuar este arte en gente joven?El taller tiene como meta la enseñanza no solo del verso español, la décima, sino crear un grupo de repentistas. Eso va a incentivar a los niños a leer, agarrar el diccionario, a saber quién fue Calderón de la Barca, Lope de Vega, Dante, García Lorca. Ojalá que una institución privada se interese en difundir el repentismo. Yo creo que en seis meses puedo tener a un grupo de niños improvisando. ¿Te imaginas qué pasaría con un niño o una niña que canta bonito? Si, además, dominara el verso, se iría donde quisiera.
Tradición de repentistasEl canto improvisado es un sonido que viene de lejos. Ricardo Palma consigna su favoritismo por «los cantos del trovador provenzal, las baladas del lemosín, los cielitos del payador argentino». «Esas rimas son arranques espontáneos del espíritu, nada deben al arte. Por eso hemos mirado siempre con profunda admiración a los improvisadores de versos, atendiendo poco a la corrección del consonante y mucho a lo sentencioso del concepto», precisa el tradicionista en la historia sobre ‘El Ciego de la Merced’.
«Aunque era ciego de nacimiento, su instrucción era notoria y tocaba con suma habilidad varios instrumentos», dice Palma del célebre repentista fray Francisco del Castillo, religioso de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes, cuya vida rescata de un ejemplar de «La Gaceta» de Lima.

QUE VIVA EL PERUQUE VIVA EL PERU

http://mjoh.blogspot.com/
MANUEL JESUS ORBEGOZO
Sunday, July 27, 2008
¡QUE VIVA EL PERU!
En 1821, el libertador San Martín proclamó la independencia, la que tras una prolongada brega fuera confirmada por el triunfo bélico de Ayacucho en 1824. Se instauró definitivamente la República Independiente y comenzaron las tribulaciones de una época turbulenta en que la pugna caaudillesca militar y la politiquería civil destrozaron la estructura homogénea que tuvo el coloniaje y no supieron crear algo racionalmente organizado que la sustituyera como fue el sueño de los ideológos y el señuelo de los adeptos a la nueva patria que dieron su vida con esa ilusion esperanzada.Hace más de veinte añós que el gran historiador y pintor nacional José Manuel Ugarte Elespuru, pintó al óleo este párrafo que cuyas tonalidades difiere en muy poco lo que sigue siendo el Perú en el 2008.Y todavía peor. Estamos viendo cómo hombres que deberían ser ejemplares, probos, honestos, en todos los sentidos de la vida pública se pelean como perros por un cargo nada menos que en el seno del Poder Legislativo que es donde se arman las leyes para mantener bien gobernado al país.Qué diría don Manuel Ugarte y que oleos pintaria si viera la ridiculez de los pleitos que arman los legisladores, ninguno de ellos honorable, todos manchados por pésimos comportamientos oficiales, casi todos veleidosos y corruptos?. Que diría si se enterara del sentido que tenemos de los simbolos patrios que es po donde debemos comenzar a formarnos ciudadanos conscientes de haber nacido en este hermosa patria que es el Perú. Pero, todavía más, qué diria cuando hay personas que nos son bataclanas sino aparentemente sensatas, indelectuales o doctas, que defienden la denigración de nuestros símbolos?.El Perú está celebrando este nuevo año de su Independencia Nacional pero nada grato, nada que este sangrando por algún lugar, nada que no haym quejas de grupos que no reciben un pan de lo que los gobernantes reciben por lo alto del patrimonio nacional, les puede alegrar el alma.Qué pena que cuando este año hubiera podido ser señalado como el que marcaba una nueva ruta hacia el desarrollo y el progreso nacional, haya grupos, inmensos grupos que no saben ni lo que está pasando en los alrededores, incluso ignorando a enemgos seculares de la Patria que rondan como buitres sobre nuestras riquezas, con la indudable esperanza de hacerlas suyas alguna vez en el tiempo.Hubo mucha esperanza de que ahora si, el Perú ib a despegar con toda la fuerza capaz de demoler los obstáculos que 127 años siempre anmduvieron rondando el camino. Hay un gran resentimienmto en los pueblos pobres a donde no llega lo que si, a las manos de los podersos y los ricos.Ojalá, las más altas autoridades nacionales despierten, depongan su egoismo que no tiene casi nada de distinto al mencionada por Ugarte Elespuru en su oleos de hace cincuenta años y se esparza sobre todos los ámbitos, pero en especial el de los más pobres; que la riqueza, el desarrollo, lla alegría de una nueva vida con que soñaron quienes constituyeron esta nueva patria hace 127 años, sea para ellos una realidad.No obtante para aquellos que tienen conciencia de patria, de nación, ¡Que viva el Perú, que viva la Libertad, que viva la Indepenencia!.

CUANDO YO DEJE ESTE MUNDOCUANDO YO DEJE ESTE MUNDO

De Manuel E. Valladares (Salvadoreño)
Cuando yo deje este mundo,
como todo ser humano,
me iré con dolor profundo
por no haber sido peruano.
Pero me iré sin rencor ni despecho alguno,
Porque yo tuve el honor de conocer a más de uno.
Pido que en mi funeral,
me prendan más de una vela,
mecanten ‘El Cóndor Pasa’ y la ‘Flor de la Canela’.
Cuando me estén enterrando,
quiero que sea algo bello,
que lloren ‘Los Morochucos’ y me canten ‘El Plebeyo’.
Le pediré a mi familia, que a pesar de mis costumbres,
me saquen de New York y que me entierren en Tumbes.
Les pediré un gran favor :
Si les gusta lo que he dicho,
que me hagan el novenario en Machu Picchu.
Que me entierren una noche mientras la Luna ilumina,
y que mi ataúd vaya cargado,
por mi amigo Mauro Mina.
Cuando Maurito se canse,
que me carguen unas llamas
y que atrás vayan cantando ‘Los Chamas’.
Que vayan todos los días
a poner un ramito de flores
pero sin lágrimas ni tristezas.
Que escriban sobre mi cripta,
que mi hermoso sueño
además de ser peruano,
era haber sido Limeño.
Cuando descanse en la fosa
y mi alma agarre vuelo,
yo quiero que en vez de un ángel,
un Cóndor me suba al cielo.
Pero si voy para abajo,
escuchen bien lo que hablo,
muy tranquilo y sin relajo,
así yo le diré al diablo:
Prepara tu voz cornudo,
prepárala porque tú,
cantarás fuerte y agudo conmigo, ¡Viva el Perú!
Y si no lo cantas bien,
te disculpas, te me hincas,
respetarás Oh malvado,al Imperio de los Incas.
Ahora vas a beber, Pisco y Chicha en una barra
y vas a cantar conmigo,
‘Cuando llora mi guitarra’.
No importa donde vaya, sea arriba o sea abajo,
gritaré todos los días :
¡VIVA EL PERU CARAJO!

!!!!!FELICES FIESTAS PATRIAS!!!!!!!!!

ANTONIO CISNEROSANTONIO CISNEROS

Por sus versos lo conoceréis
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima, por su trayectoria poética.

Pedro Escribano.

Tributo. El poeta Antonio Cisneros en su casa, en Miraflores, en un momento en que está libre de las musas. (Foto: Chirstian Salazar)

«Por sus frutos lo conoceréis». Así reza la frase bíblica que bien puede parafrasearse para el poeta Antonio Cisneros: «por sus versos lo conoceréis». Precisamente eso hemos hecho ahora. Entregamos, a propósito del homenaje que recibirá hoy en la Feria Internacional del Libro de Lima, una brevísima selección de sus poemas para que deguste, amigo lector. (La ceremonia de homenaje será a las 7 pm. y estarán con el autor de Un Crucero a las Islas Galápagos Óscar Hahn, Peter Elmore y Gladys Díaz Carrera).

Cisneros, miembro de la generación del 60 y convertido propiamente en un clásico peruano, es una de las voces que trajeron un nuevo lenguaje a la poesía peruana. Entre otras distinciones, ha ganado el Premio Nacional de Poesía (1965), Premio Casa de las Américas (1968), Premio Gabriela Mistral de la OEA (2000).

CAFÉ EN MARTIROK UTJA
A Frigyes Todero

Hay una lámpara floreada sobre el piano
y una estufa de fierro.
Bebes el vino junto a la única ventana:
un autobús azul y plata cada cinco minutos.
Pides el cenicero a la muchacha
(alta flor de los campos ven a mí).
La luz del otoño es en tu vaso
un reino de pájaros dorados.

Pero pronto anochece.
Los autobuses no son azul y plata,
el cenicero es una rata muerta,
el vaso esta vacío.
La muchacha partió cuando encendieron
la lámpara floreada y tu mirabas
la lámpara floreada.
Puedes pedir otra jarra de vino,
pero esta noche
no esperes a los dioses en tu mesa.

REQUIEM (4)

Sea este cordero a la norteña
alegre y abundante
como los bares el viernes por la noche.

Siempre esté con nosotros, es decir
en nuestro corazón
pero también en nuestro calmo vientre.

Compasivo y sabroso sepa ser
en el lecho de muerte,
donde cesan la gula y la memoria.

Sea el cordero
símbolo y consuelo. Agnus Dei.

Sea eterno el cordero
con sus papas doradas partidas en mitad.

Mas no se tenga
por cosa de comer o digerir.

Sea sólo un farol, una bengala
en medio de los fondos submarinos.

Algo en la mano para esa travesía
tan oscura y feroz coma un mandril.

TERCER MOVIMIENTO (Affecttuosso)

Para hacer el amor
debe evitarse un sol muy fuerte sobre los ojos de la
muchacha,
tampoco es buena la sombra si el lomo del amante se
achicharra
para hacer el amor.

Los pastos húmedos son mejores que los pastos amarillos
pero la arena gruesa es mejor todavía.
Ni junto a las colinas porque el suelo es rocoso ni cerca de
las aguas.
Poco reino es la cama para este buen amor.

Limpios los cuerpos han de ser como una gran pradera:
que ningún valle o monte quede oculto y los amantes
podrán holgarse en todos sus caminos.

La oscuridad no guarda el buen amor.
El cielo debe ser azul y amable, limpio y redondo como
un techo
y entonces
la muchacha no vera el Dedo de Dios.

Los cuerpos discretos pero nunca en reposo,
los pulmones abiertos,
las frases cortas.
Es difícil hacer el amor pero se aprende.

SÓLO UN VERANO ME OTORGÁIS PODEROSAS
i. m. Lucho Hernández

Y llegado el momento el tiempo se abrirá como el Mar
Rojo
bajo el sol de nuestros padres o la luz de una sala de
emergencia.
(Ni el verano de Hölderlin me otorgáis oh Parcas
poderosas.)

Ya no esos camarones con almendras. Ya no son fastas las
mañanitas o nefastas.

Ya sólo una pradera inacabable donde pasta el potrillo y
nos ama el Señor.

Perdóname Señor. Me aterra esa pradera inacabable. Sigo a
la vida
como el zorro silente tras los rastros de un topo a
medianoche.

UN PERRO NEGRO

Un perro. Un prado.
Un perro negro sobre un gran prado verde.

¿Es posible que en un país como éste aún exista un perro
negro sobre un gran prado verde?

Un perro negro ni grande ni pequeño ni peludo ni pelado
ni manso ni feroz.

Un perro negro común y corriente sobre un prado
ordinario.
Un perro. Un prado.

En este país un perro negro sobre un prado verde es cosa de
maravilla y de rencor.

Los poemas «Un café en martirok utja» y «Sólo un verano me otorgáis poderosas» pertenecen a El libro de Dios y de los húngaros, publicado en 1978. El poema «Tercer movimiento (Affecttuosso)» ha sido extraído del libro Agua que no has de beber, editado en 1971. «Un perro negro» y «Réquiem (4)» corresponden al libro Las inmensas preguntas celestes de 1992.